Líneas de investigación del Grupo MEDEA
- "Nacionalismo, nacionalización y construcción de identidades nacionales en Andalucía durante el siglo XX".
- Esta línea de investigación se dirige al estudio de los procesos de nacionalización formales e informales impulsados durante el siglo XX en el marco de Andalucía. De un lado, se presta atención al papel de las instituciones oficiales en el proceso de "creación" de individuos nacionales, explorando los diferentes mecanismos de nacionalización y su evolución a lo largo de los años. De otro lado, atiende al rol de los sujetos, interrogándose no solo por la recepción de los discursos y prácticas nacionalizadoras impulsadas por el Estado, sino a la manera en que los sujetos históricos se identifican con la nación, apropiándose, resignificando y adaptando dichos discursos y políticas a sus vidas cotidianas.
- "Guerra Civil, franquismo, fascismo y dictadura".
- Esta línea de investigación representa el interés preferencial que una parte significativa de los investigadores y las investigadoras pertenecientes a este grupo han prestado al periodo de la Guerra Civil española y la dictadura franquista. Ejemplifica así, el interés por conocer las raíces de la dictadura franquista, la naturaleza del fascismo español y el proceso de construcción del régimen a lo largo de todo el periodo de posguerra, pero al mismo tiempo, también representa la atención prestada a los instrumentos utilizados por el franquismo para su consolidación social, la búsqueda de apoyos sociales, las actitudes de la población y su rol en la erosión y desmoronamiento del mismo.
- Actitudes sociopolíticas bajo el régimen franquista.
- Análisis de las múltiples y cambiantes percepciones populares hacia las distintas dimensiones del régimen franquista a lo largo de sus cuatro décadas de existencia: desde el extremo de la aquiescencia hasta el de la oposición pasando por las zonas intermedias o “grises”. Se estudia, entre otros, la recepción entre la población de a pie de las políticas sociales impulsadas por la dictadura, sobre todo a partir de la década de los sesenta, caso de la construcción de viviendas sociales.
- Memoria y políticas de la memoria.
- Estudio de las memorias y de las políticas de la memoria en la historia del presente, prestando especial atención en los sucesos traumáticos vinculados al siglo XX en Europa, España y Andalucía.
- “Historia social y cultural en el siglo XX”.
- Esta línea de investigación condensa el interés por la historia social y cultural del siglo XX. El objetivo es estudiar las experiencias de los sujetos históricos en su conjunto, bajo la premisa de que la vida de los individuos está tramada por muy diferentes dimensiones (social, política, cultural, religiosa, etc.) y que, en consecuencia, todos estos ámbitos deben ser integrados en nuestros análisis. En este sentido, esta línea de investigación engloba cuestiones tales como el estudio de la vida cotidiana, la formación de espacios de sociabilidad, el mundo del trabajo, la religiosidad popular, el elemento festivo o las forma de ocio, entre otros muchos elementos.
- Los años del hambre del franquismo.
- Análisis de los años del hambre de la posguerra franquista (1939-1952), caracterizados por la escasez, las enfermedades y las infraviviendas. Especial atención se viene prestando a los peores años del hambre (1939-1942 y 1946), considerados como una auténtica hambruna durante la que se dieron casos de muertes por inanición.
- Migraciones e historia rural-urbana.
- Clase, género e historia del trabajo.
- Fuerzas armadas y sociedad.
- Historia rural y agraria desde una perspectiva de Género.
- Estudio socioambiental de los ecosistemas mediterráneos andaluces.
- Historia Ambiental y Agroecología.
- Esta línea de investigación está dedicada al estudio de los sistemas agrarios a lo largo de la historia reciente desde una perspectiva agroecológica, dando lugar a un nuevo campo dentro de la Historia Ambiental especializado en el estudio del pasado de la agricultura mediterránea con un carácter interdisciplinar y aplicado que pretende cooperar la resolución de los problemas de insustentabilidad que aquejan a la agricultura industrial. El enfoque que sigue esta línea combina el análisis biofísico con los análisis económicos y sociales, usando herramientas metodológicas desarrolladas por sus integrantes. El marco teórico de nuestra investigación es el Metabolismo Social (MS), sobre el cual se han publicado varios artículos y libros ámpliamente difundidos en la comunidad internacional.